domingo, 25 de marzo de 2018

El Por Qué de las Cosas: El Origen de los Nazarenos

Saludos amigas y amigos.

Ahora que ya estamos en Semana Santa y media España está de vacaciones y/o acudiendo a esos pasos de pasión que llenarán nuestras calles de religiosidad, vamos a hablar sobre uno de los elementos más típicos de nuestra Semana de Pasión como son los Nazarenos.


Para empezar, estos penitentes que acompañan a los tronos y pasos deben su nombre a Jesús de Nazareth.


El hecho de que comenzasen a acompañar a los procesiones se remonta a tiempos de la Inquisición (aunque una tradición tan antigua y arraigada como la Semana Santa, obviamente tiene sus singulares y por qué propios de cada pueblo, ciudad y provincia) cuando a las personas castigadas por motivos religiosos eran obligadas a usar una prenda de tela que les cubriera el pecho y la espalda y un cucurucho de cartón como seña de penitencia impuesta, llamado Sanbenito y que podemos ver en numeroso cuadros de la época.


Con el final de la Inquisición, y por asociación de penitencias con la Semana Santa, las cofradías comenzaron a incorporar dichos símbolos penitenciales a sus pasos. 


La costumbre se popularizó y se extendió y dichos atuendos, como los materiales que los formaban, y los nombres que recibían los mismos se multiplicaron, dándole cada lugar y cofradía su toque distintivo mientras que la tradición crecía, pues los penitentes, además de sus velas para alumbrar el camino, comenzaron a portar banderas, cruces, estandartes o faroles, etc etc.


Obviamente, estamos como digo al principio, ante una de las muchas explicaciones que tiene el origen de esta tradición. Existen muchas más.


Por ejemplo, en Andalucía existe la creencia de que los capirotes o caperuzos que llevan los nazarenos, tienen que ver con la asociación a un árbol sagrado, muy presente en nuestros camposantos como es el ciprés, un árbol cuya forma tiene mucha similitud con los capirotes nazarenos que como este árbol, pareciera que quisiera acercarse a Dios...


Aunque como suele ocurrir con tradiciones centenarias, no existe un solo significado sino muchos más:


¿Conocéis algún otro?

sábado, 24 de marzo de 2018

Cascada del Arroyo de la Cueva, El Paraíso a la vuelta de la esquina

Saludos amigas y amigos.

Hacía ya mucho tiempo que no disfrutábamos de un tiempo tan bueno y de un mes de marzo tan generoso en lluvias.

El buen tiempo, como a mí me encanta llamar a estas constantes lluvias, deja estampas increíbles de campos rebosantes de vida, de color, de arroyos y ríos repletos, y de saltos y cascadas por doquier.

Lamentablemente, la sequía que arrastramos desde el año pasado aún no es historia, así que esperemos que las lluvias sigan regando nuestro Paraíso Interior, tan necesitado de ellas.


Y precisamente gracias a estas lluvias, hoy os invito a conocer otro de esos tesoros de nuestra provincia que resurgen cual Ave Fénix. Hoy, nos vamos a Torredelcampo para descubrir la Cascada del Arroyo de la Cueva.


Antes de nada, debo dar las gracias al grupo de Facebook Amigos de la Sierra Sur de Jaén, pues gracias a ellos he podido conocer dicha cascada y su ubicación. Les doy las gracias por ello y los felicito por su labor divulgativa y educativa para dar a conocer nuestra sierra y apoyar su conservación.


Para la ruta que hoy os propongo, debemos dirigirnos a la localidad de Torredelcampo y poner rumbo al cerro del Megatín, un cerro plagado de urbanizaciones a los pies de la Sierra de Jabalcuz.

Ascendiendo por el camino que cruza todas las modernas construcciones, llegaremos a los depósitos del agua, donde concluyen las viviendas y la madre naturaleza recupera su espacio.


El lugar ofrece unas vistas excepcionales de todos los bosques circundantes próximos a Torredelcampo y Jaén Capital.



Discurriendo por la carretera unos pocos metros en sentido ascendente, nos encontramos con un cartel que nos indica el camino hacia la cascada.


En este momento, nos introducimos en el bosque, en un sendero zigzagueante que va bajando rápidamente entre el pinar de repoblación, donde se encuentran algunas manchas de encinares y vegetación autóctona.



Al final del barranco, el sonido del agua es tremendo y la humedad forma una imagen fantasmagórica, en la que los altos árboles parecen llorar cubiertos por plantas enredaderas que dan un aspecto curioso y tétrico.

 

Al llegar al fondo de este barranco, nos encontraremos de frente con esta majestuosidad de la madre naturaleza.



Las recientes lluvias forman una sucesión de cascadas de más de 5 metros de altura, que deslumbran por su belleza.


 

Nadie se imaginaría que tan cerca de cualquier pueblo o ciudad, podríamos encontrar un paraje como este; tan salvaje y único, que además nos hace olvidarnos del mundanal ruido y del estrés cotidiano al disfrutar de esta ruta tan corta y tan espectacular.

 

A los pies de esta cascada, ponemos hoy fin a nuestra aventura. Una ruta muy corta que sin duda tendrá continuación, porque esta parte de la Sierra Sur de Jaén es un paraíso para los sentidos con múltiples posibilidades.

domingo, 18 de marzo de 2018

Singularidades Jiennenses: La Falla de Macha Real.

Saludos amigas y amigos.

Hoy os quiero mostrar una peculiaridad de nuestra provincia que poco a poco va consiguiendo más fama y renombre y ganando popularidad entre la ciudadanía.


En Mancha Real, a las puertas del Parque Natural de Sierra Mágina, nos topamos con un trozito de Valencia y es que quién visita esta localidad estos días de Marzo, se encuentra con que aquí, también tienen su propia Falla u Hoguera haciendo que un trocito de esta tradición valenciana se traslade al corazón de Jaén.


Esta localidad, donde la industria maderera desde siempre representó un lugar importante en su economía, comenzó en 1982 con esta tradición que emula y brinda un homenaje a la capital levantina, haciendo que conforme pasen los años crezca la Falla o Hoguera como aquí la llaman.


De unas pequeñas figuras, la Hoguera ha ido creciendo, alcanzando un tamaño tal, que en ocasiones ha sido posible su visita al interior del monumento.


Un monumento de vida exigua claro, que como siempre acaba consumido por las llamas, pero que durante días atrae la atención de vecinos y visitantes que cada año, no se pierden la oportunidad de disfrutar de esta singularidad declarada de Interés Turístico de Andalucía y que continúa creciendo año tras año.


En esta ocasión, por las fuertes lluvias de este fin de semana, no he tenido ocasión de visitar personalmente está Falla de Mancha Real, pero os dejo imágenes de la misma de este año, gracias a la colaboración de Pedro Morillas, al que le agradezco enormemente que me permitiera usar sus fotografías.

domingo, 11 de marzo de 2018

Singularidades Jiennenses: La Trompeta de Juanillón

Saludos amigas y amigos.
Ya llega la Cuaresma y en los aires de la Ciudad de Martos, resuenan los ecos de la Trompeta de Juanillón.
No existe en Martos nada más típico de la semana santa que este singular instrumento.
Y en homenaje y reconocimiento a esta singular tradición marteña y para darla a conocer fuera de los confines de nuestra provincia, para que llegue a los 79 países en donde se lee este blog y con ella nuestra  Semana Santa, Declarada de Interés Turístico de Andalucía, hoy voy a dar un breve repaso a la historia de esta singularidad.
Esta trompeta, forma parte de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Martos
Se cree que dicha tradición surge en el siglo XVII y desde entonces siempre ha tenido un sentido penitencial ligado al culto. 
Tras la reconquista y el nacimiento de las cofradías en nuestra ciudad, la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno comenzó a acumular gran cantidad de tierras, que obtenía muchas veces por donaciones y herencias de finados que intentaban así, limpiar sus pecados y facilitar su ascenso al cielo.

La mayoría de esas tierras acabaron arrendadas a gente del pueblo y para recordarles que debían rendir cuentas con la cofradía, comenzaron a encargar a una persona, para que tocara esta trompeta desde el Santuario de la Virgen de la Villa ( algunos autores señalan que la trompeta, podría haber tenido un origen medieval, como señal sonora en caso de peligro, que se tocaba desde el Castillo de la Villa).
Con el tiempo, comenzó a utilizarse en el paso procesional de Nuestro Padre Jesús e incluso estaba presente en el cambio de hermanos mayores de la cofradía.
La trompeta de Juanillón mide dos varas y media de longitud: o sea 2 metros y 9 cm (lo que obliga a que sea portada por 3 personas) y está fabricada en latón, un material muy utilizado antiguamente en la artesanía de la ciudad.
Su nombre al parecer, procede de los años 1866-1886, cuando la tocaba  Juan Rodríguez Ramírez “Juanillón” un hombre ciego que fue quien le dio a este peculiar instrumento su nombre y quien comenzó a "ponerle letra" a los sones del mismo, pues desde entonces cuando se toca dicho instrumento mucha gente cree que suena proclamando: "PORRR UN DUROOOOO...TOOOOCA JUANILLONNNN ....Y POR DOOOOSSSS....TOOOOCAAARÁ MEJOR..." cuando realmente sus sones repiten la súplica penitencial de PEEEENITENCIAAAA ...Y PERDÓNNNNN....PEEEENITENCIAAAA...ROGAAAMOS AL SEÑOR...(en el vídeo podeís escuchar los sonidos y perdón por la mala interpretación...)

Al parecer, existieron varias trompetas al mismo tiempo en la Ciudad, con distintos usos hasta la actual, fabricada en 1986.
Un instrumento singular para una tradición de siglos que jamás debe desaparecer.

lunes, 5 de marzo de 2018

El Castillo del Berrueco, Vigía de encrucijadas centenarias

¡Saludos, amigas y amigos!

¡Por fin, llegan las lluvias para saciar la sed de nuestros campos y acuíferos! El buen tiempo (para mí, que llueva es realmente el buen tiempo) vestirá muy pronto nuestros campos de verde y de color con la llegada de la próxima primavera y muchos ya se preparan para salir al campo de ruta y conocer las maravillas que esconde nuestra provincia.

Hoy os propongo una, accesible para todos los públicos, que no solo nos permitirá disfrutar de nuestros campos olivareros, sino que además nos dirigirá hacia uno de los castillos más hermosos y singulares de la provincia.



Hoy nos vamos al Castillo del Berrueco.
Este castillo es el más importante de los castillos rurales del alfoz o concejo de Jaén. Guardaba los pasos que comunicaban zonas altamente estratégicas como Arjona, Martos, Jaén y Andújar.


De origen islámico, aunque los restos íberos, romanos y visigodos indican una ocupación anterior, fue reforzado tras su reconquista en 1243 y los cristianos potenciaron sus murallas y construyeron almenas.


Construido sobre un cerro rocoso, que marca la forma del castillo y su emplazamiento, se encuentra dividido en dos zonas: la superior donde estaba la plaza de armas, y el recinto inferior, protegido por defensas naturales.


Sus murallas se reforzaron con la construcción de varias torres, algunas macizas y otras cubiertas con bóvedas de cañón que se sumaban a las paredes rocosas naturales del cerro, que hacían muy difícil el asalto.



En torno al castillo, existen muchas leyendas como la historia surgida en el siglo XV, cuando el castillo fue conquistado por el maestre de la Orden de Calatrava, Pedro Girón, en el marco de la guerra civil entre Enrique IV y la nobleza castellana.


 

Don Pedro Girón, caudillo del bando rebelde, ofreció al rey el final de la guerra si le entregaba la mano de su hermana, la futura reina Isabel I la católica en matrimonio (aunque le doblaba la edad), a lo que el rey aceptó.



Cuando se dirigía hacia la ceremonia matrimonial, pernoctó en El Berrueco y esa misma noche una bandada de cigüeñas llegó y sobrevoló en círculos el castillo, siendo una señal de mal agüero.


Al continuar su camino, dicho señor acabó muriendo en extrañas circunstancias asociando su muerte al extraño suceso.

Tras estos hechos, el castillo continuó defendiendo el territorio hasta el siglo XVI, cuando fue abandonado.



Aún así, a sus pies siguió existiendo una cortijada que sobrevivió hasta mediados del siglo XX, teniendo su propia ermita y escuela; lamentablemente hoy en ruinas. Aún así, quedan varios cortijos en pie, habitados o como casa de campo.




En el interior del castillo, protegido por sus fuertes murallas, encontramos un patio de armas hoy habitado por vegetación.


Desde él, podemos acceder a las torres, subir al adarve que circunda el castillo sobre las murallas y disfrutar de las hermosas vistas que ofrece de los vecinos Jaén, Martos o Arjona.







Aquí podemos poner punto y final a nuestra visita, siguiendo nuestro camino en la Ruta de los Castillos y de las Batallas y en la Ruta Arqueológica de los Torreones, donde se encuentra este castillo.


 

¡El territorio con mayor concentración de fortificaciones del mundo nos espera!