Por casualidad, hoy me ha dado por escribir esta entrada sobre el cautivador Valle de Otíñar el mismo día que en todo el continente europeo se celebra el "Día de la Red Natura 2000";
la red de espacios protegidos europea que basa su existencia en la
defensa y conservación de la biodiversidad. En nuestro país, dicha red
tiene el mayor territorio protegido, sin embargo, considero muy
necesaria su
presencia en las bellas y desprotegidas cumbres de nuestra Sierra Sur de Jaén.
Pues
bien, una vez más, y no pienso parar de repetirlo, os voy a enseñar otro
rincón de nuestra provincia que clama por recibir protección para su
riqueza patrimonial, natural y geológica.
Se trata del Valle de Otíñar, un hermoso lugar a escasos 13 kilómetros de Jaén Capital.
Un gran desconocido para la mayoría de las personas de nuestra
provincia, y esto es lo llamativo, ya que en él encontramos una gran
cantidad de tesoros.
Hoy os voy a enseñar una pequeña ruta, ya que sería mucho lo que se podría hablar de este lugar.
Partiendo desde Jaén hacia el Puente de la Sierra, y pasada esta urbanización, encontramos una carretera en un estado regular, que fue un antiguo camino que unió Jaén y Granada.
A poco de pasar las últimas casas, el paisaje cambia rápidamente,
volviéndose abrupto, a la vez que los olivares empiezan a ceder terreno al bosque y
la naturaleza toma las riendas totalmente del lugar.
Volviendo
a la carretera, empapados del misticismo de los lugares visitados,
podemos ver en el horizonte, altivo, el Castillo de Otíñar, hacia donde nos dirigimos.
A los pies del castillo, se encuentra la aldea abandonada de Otíñar o Santa Cristina, cuya historia está marcada por la presencia de un señor llamado Jacinto Cañada que entre otras cosas, adquirió la obligación de reedificar la Villa medieval de Otíñar, sus casas y edificios públicos en 4 años y finalmente, incumplió su palabra.
Eso sí, lo que sí que consiguió fueron "buenos dineros" deforestando toda la zona para hacer carbón y autoproclamarse en 1833, Barón de Otíñar aprovechando los privilegios otorgados a los fundadores de nuevas poblaciones, ya que, supuestamente, fundó la Villa de Santa Cristina.
Tras conseguir este honor, durante casi dos siglos esta Villa fue despoblada y repoblada, construida y destruida, según el interés de los dueños y señores de este lugar, obligando a los otiñeros a estar bajo el yugo y órdenes de un señor, sin representación ni ayuntamiento. A excepción de los años de la II República Española, donde desde el Gobierno se realizó un reparto de las tierras, quedando el "amo" privado de rentas y tierras, atemorizado porque sus "súbditos" se habían convertido en sus iguales.
Tras la Guerra civil, la dictadura volvió a traer lo peor de la estructura feudal de este pueblo y toda la presión y poder de los "señores" recayó otra vez sobre sus habitantes, que quedaron bajo la amenaza del ejército acuartelado en las mismas casas del pueblo.
Finalmente, tras la imposición de pago de los arriendos atrasados durante la república y sus intereses por parte del "amo" a los habitantes, estos comienzan a ser expulsados hasta quedar la Villa de Otíñar despoblada y sus casas destruidas, pobladas de escombros y olvido.
A pesar de ser de gran tamaño, esta fortaleza fue defendida tan solo por
tres soldados. Dos que estarían constantemente en guardia, vigilando y
dando la alarma en caso de ataque utilizando señales de humo y un
tercero, como enlace con el poblado y como cazador.
Francamente,
cuando se visita este lugar, uno siente algo...quizás sea el peso de la
historia, tal vez sea lo sobrecogedor que es este bello entorno...o
quién sabe qué, pero uno siente realmente algo especial al tocar estas
vetustas paredes. No es de extrañar que este lugar sea señalado por la
mayoría de las personas que conocemos el sitio como una zona "mística"
de nuestra provincia.
Bajo
el castillo, se encuentra el Barranco de la Tinaja que guarda un tesoro
con 6000 años de historia: la Cueva del Toril. En ella, nos encontramos
un conjunto de petroglifos, que forman un calendario solar prehistórico
en el que se realizarían ritos en los solsticios y equinoccios y que
como todo este valle, se encuentra en un estado de abandono lamentable,
de forma incomprensible.
Para
terminar nuestra ruta, continuaremos por la carretera que se
bifurca. Si tomamos el camino de la izquierda, nos adentraremos en la
sierra llegando al Área Recreativa de la Cañada de las Hazadillas.
Si tomamos la bifurcación de la derecha, tras pasar varios túneles, llegamos al pantano del Quiebrajano,
en el que podremos seguir disfrutando de las vistas de esta sierra, la
cual nunca terminaremos de conocer del todo. O sí...todo se andará.